lunes, 23 de mayo de 2016

Translation and society





We want to expose some points of view about how and why translate characters names in children's stories. Also we will provide you some tools that will be helpful when you must to translate this kind of translating children's book.
   

lunes, 16 de mayo de 2016

Translation and society

Blanca Nieves and Caperucita Roja, why do translate characters names in children stories?




Snow White and The Little Red Riding Hood are two of the most popular children stories around the world. Both stories are about an innocent and sweet girl in unusual situations, but if both protagonists have a proper name why their names have been translated?

Generally, in many cases the name of people- in this case characters- are kept, but why proper names are translated in literature? This is a common question especially for us, translators. Because we try to make the reader feel comfortable when reading the translated text, book, etc.

First, we need to know what a proper name is. A proper name is a name of a particular, and the necessary conditions of it for being particular are that it must have a historical position. The thing named may also be unique in virtue of possessing some characteristic or set of characteristics possessed by nothing else. But it would not be its uniqueness which made it possible subject of a proper name. For particular things can be named in different ways, and a unique thing may go nameless.

So now, how to know when to translate a proper name? To answer that question is necessary to have knowledge about the translation techniques, and how these techniques affect in the translation itself.







When it comes to translating a children's book, adaptation has traditionally been a more popular technique, this could be due they think their readers will not understand if the translation sounds too foreign. Whatever the reason, the fact is that translators often introduce significant changes in the original to somehow adapt to the target culture stories.


In the case of texts for children the peculiarities the translation is very significant, because children are learning to read and write, and sometimes these texts are “complicated” that is the reason why translator and publishers want to adapt the language and format to what they suppose language and child mentality are. Due to this resources are intentionally used that in a standard text would be considered mistake. (Lozano, 2006)

Today this happens less and less, as publishers and translators of children's book seem to be getting bolder as the publication of books from different cultures. In any case, the truth is that the translators of this literature can afford changes and modifications that would not be acceptable in adult literary translation.

The following are just some examples of the ways in which translators typically make changes to translate children's literature:

a)  Make a happy ending

Some translators consider that the translation of the contents of a book may affect in some way to the children that are part of the target culture.

b)  Edit bad behaviours
Some translators seem to feel responsible for the education of children and readers feel the need to get rid of any kind of negative influence it has in the text. Some have even gone so far as to introduce major changes to get rid of the bad behavior of some of the characters.

C)  Remove foreign elements
Some translators and publisher of children's literature seem to think the children will be confused if they find any "foreign" element in the book, so they decide to edit.

This is seen especially with changes of names, which are often tailored to the target culture. Returning to Astrid Lindgren, one of its main characters called Emil became Michel in the German translation. In a more modern example, the main character of the book and Satoshi Kitamura Oram Hiawyn Angry Arthur became " Fernando Furioso" when translated into Spanish. This last example clearly has something to do with wanting to preserve the alliteration, but at the same time this is typical of the adaptation strategy in children's literature.

According to mention previously we can deduce that the proper name of both stories, White Snow and Little Red Riding Hood, we need to translate the name to Spanish but, keep the sense of what in two cases make reference that the way of two girls are wearing, do not lose the sense of the story.

In these both cases, the translators make reference what they wear the two girls or any quality that make them one and this is for kids understand better of who is talking about using a translation more literal to refer to the characters. This kind of translate keep the original content, without changing the form and structure, word by word. In many opportunities, a translators do not use or choose a literal translation because the purpose of a translation is so precisely and culturally relevant as if it had been written in the target language.

In all types of translation, this is considering one of the less recommend, since to doing word by word it loose a lot the meaning and sense. Sometimes are prepared for writers that translate a written work that they do not know and usually are full of mistakes because no measures are taken to make sense of what translate. But for it is useful the literal translation is to use as pretranslating and see the problems that it can present a text when translating.

It is known that children translating literary texts is a difficult task which it requires a high level of creativity and an excellent hability in writing by the translator. We remembered that literary translation have as purpose keep the shape, style, rithm and the authorial voice. Amparo Hurtado Albir, translator and professor spanish of Barcelona's University Autonoma, is an expert in theme and she is reference in the field of translation theory. She identifies a several techniques and strategies to solve the problems of translation that literary translators are facing, for example;

1. Adaptation: is a technique that replace a cultural element for another characteristics of the receiving culture. As in the case of advertisements, slogans, etc.
2. Linguistic extension: is the linguistics elements edition in the target text.
3. Compensation: is introduce in another text place an information element which is not reflected where it is the original text.
5. Loan: is to put a word or a source text expression in the target texts without changing.
4. Elision: is to remove elements of texts information source language in the target text.

It is very important what resource to use when translating characters names in children stories, because many time these stories are aimed at children who are in full cognitive development, which means that everything they learn will mark them for the future. So often translations will be made using any character trait and being very creative, since the literary texts translationn is a complex task.














Source
Susana Lozano. (n.d). Consideraciones Críticas Sobre la Edición y Traducción de Libros Infantiles . Madrid: El Barco de Vapor.
Virgilio. Moya. (n.d.). Nombres Propios: Su traducción. Universidad de las palmas.
Marina Orellana. (2005). La Traducción del Inglés al Castellano: Guía para el Traductor . Santiago de Chile: Universitaria.
Amparo Hurtado. (1996). La Traductología : Lingüística y Traductología . Barcelona: TRANS.
. Esteban Torres. (1994). Teoría de la Traducción Literaria . Madrid: HYERONIMUS.
Traducción365. (2011). traducción leteral. mayo 2016, de traducción 365 Sitio web: http://www.traduccion365.com/articulos/la-traduccion-literal


Catalin B.. (2013). traducción literal. mayo 2016, de spanish translation Sitio web: http://blog-de-traducciones.spanishtranslation.us/etiquetas/traduccion-literal

Regina C.. (2010). Traducción de cuentos infantiles. mayo 2016, de trusted translation Sitio web: Catalin B.. (2013). traducción literal. mayo 2016, de spanish translation Sitio web: http://blog-de-traducciones.spanishtranslation.us/etiquetas/traduccion-literal

http://blog-de-traduccion.trustedtranslations.com/la-traduccion-de-cuentos-infantiles-2010-05-21.html

miércoles, 30 de octubre de 2013

Tercera unidad: " psicodrama y teatro espontaneo".

 Biografia 

"No juzgues a un libro por su portada"

La nombre asi, debido a que generalmente todas las personas tenemos un yo interior que no todos conocen , que las caras engañan y por mas cliche que suene la belleza o la no belleza va en el interior.


Espejo: 
Lechuza
Representan el lado femenino, inteligencia, una fuerte presencia, que no es necesariamente lo que es...



Mascara: 
Macetero 
presencia fuerte , pero muy fragil a la vez...





Epitafio:
Mis restos descanzaran en el mar , seran lanzados por unas hermosas palabras de mi futura hija , elegi este lugar porque es sereno , tranquilo , fuerte y hermoso....

martes, 29 de octubre de 2013

Tercera unidad "psicodrama y teatro espontaneo"

Cambio de roles


Tiene como base el ponerse en el lugar del otro. Es una de las técnicas más esenciales ya que hacen a la esencia misma del psicodrama. La más conocida cita de Moreno es quizás: “Un encuentro entre dos: ojo a ojo, cara a cara. Y cuando estés cerca arrancaré tus ojos y los colocaré en el lugar de los míos y tú arrancarás mis ojos y los colocarás en el lugar de los tuyos. Entonces te miraré con tus ojos y tu me mirarás con los míos” 
En el cambio de roles se efectiviza claramente este ponerse en el lugar del otro y permite muchas veces, comprender actitudes incomprensible si no se tienen en cuenta las circunstancias reales que rodean el comportamiento del otro. Hacer el cambio de roles permite investigar más profundamente los contenidos del otro, y muchas veces revela hechos aparentemente desconocidos para el protagonista, actuando desde su propio rol. El diálogo del coordinador con el protagonista actuando desde el rol complementario, (entrevista en escena) puede llevar a los mayores momentos de insight.




Alter ego

Es una locución latina que puede traducirse como “el otro yo”. El concepto se utiliza para nombrar a una persona en que se tiene confianza absoluta, lo que permite que haga de uno mismo sin restricciones. Puede tratarse, por otra parte, de la persona (real o ficticia) en quien se identifica o se reconoce una imitación o una reproducción de otra.


Andrea ( mi alter ego) una persona que no teme hablar sobre ella , que confia en las personas y no se defrauda de nadie , actua como cuando  donde quiere sin importar nada , no se hace la fuerte porque ella lo es ....



Tercera unidad: " Psicodrama"


¿Qué es psicodrama?

El psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por Jacob Levy Moreno, inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo.

Jacob Levy Moreno , se da cuenta que los actores al realizar sus personajes sacan sus "demonios".
Creó la terapia de psicodrama para que las personas que no sean actores. y esta consite en tres etapas:
1. Calentamiento: Es imprescindible calentar al grupo, al director psicodramático y al protagonista. De la calidad del calentamiento dependerá en gran medida la efectividad de la sesión psicodramática.
2. Dramatización: El calentamiento finaliza cuando el director ha seleccionado un protagonista, y le dirige al centro del salón para comenzar la acción psicodramática. Se le hace una breve entrevista centrada en el "aquí y ahora", con el fin de llegar al conflicto o conflictos principales del protagonista. Según el tipo de conflicto se realiza una escena más o menos cargada emocionalmente, y usualmente se produce un pequeño paso por algún momento previo en la vida del protagonista, cuando tuvieron lugar sucesos que en la actualidad se convierten en conflictos. De esta manera, en la acción psicodramática se consigue intervenir tanto en el pasado como en el presente, centrándose sobre todo en éste último dado que es sobre la visión actual del protagonista donde el director tiene más interés en intervenir.
3. Compartir grupal: También llamado participación, es la última fase de una sesión psicodramática. En ella, los miembros del grupo ponen en común aquellos sentimientos, recuerdos o vivencias que les han venido a la mente tras realizarse la dramatización. Es muy importante no emitir simples opiniones o comentarios superficiales, pudiendo evitarse esto con un buen calentamiento grupal.
Corrientes psicologicas y el psicodrama


Corrientes psicologicas: 
Las Corrientes Psicológicas son varias, algunas son más estudiadas y utilizadas, mientras que otras no tanto y cada una se concentra en distintos tipos de problemas y sirve para tratar a distintos pacientes. A veces suelen verse profesionales que siguen varias Corrientes Psicológicas y usan varias distintas para tratar un problema.
Veamos algunas de las principales Corrientes Psicológicas modernas:
-La psicoterapia: se centra en el pasado del individuo para tratar de que logre comprender su presente y lograr ordenar su mundo interior. En esta corriente se indaga mucho en el pasado de la persona para buscar el origen del problema que le afecta.
-Conductismo: al contrario de enfocarse en el pasado como hace la psicoterapia, el conductismo está más centrado en el presente. El conductismo es ideal para tratar problemas y conflictos que ya han sido diagnosticados. La idea final es que las acciones y los pensamientos negativos sean reemplazados por unos frescos y constructivos. Básicamente busca cambiar la conducta del paciente.
-Humanista: esta corriente trata de sacar lo mejor del individuo para así tratar de devolverle su calma interior. El paciente es guiado para que pueda encontrar por si mismo la causas de sus males. La idea es que la persona logre conectarse consigo misma.
-Gestalt: los sentimientos juegan un papel muy importante aquí. Antes de actuar, el paciente debe aprender a comprobar sus emociones para ser consciente de las mismas. Esto le ayuda a conocerse a si mismo a nivel sentimental e intelectual principalmente.
-Cognitivo conductal: la última gran corriente moderna. Se enfoca en tratar de cambiar la forma de pensar y de razonar de la persona. A medida que se adopta un pensamiento más racional, los sentimientos del individuo pueden cambiar.

El psicodrama

El psicodrama es un método de tratamiento y enseñanza-aprendizaje que utiliza métodos activos y dramatizaciones. Tiene un cuerpo especifico de teoria y practica, asi como tambien tecnicas altamente especializadas que sonde mucha ayuda para la exploracion de las dificultades de las personas, y para ayudarles a encontrar nuevas formas de relacionarse y comportarse. Es por esto que los talleres de entrenamiento son experimentales y orientados a la accion, con ejercicios practicos para los participantes. Es tambien util como una herramienta pedagogica y para el desarrollo de habilidades para nuevos roles.


Tipologia de Lowen y Reich (bioenergetica)

Integración cuerpo, emoción y mente:

La terapia bioenergética es a la vez una forma de entender la personalidad humana en función de
los procesos energéticos del cuerpo y una forma de psicoterapia. También conocida como análisis
bioenergético,fue desarrollada por Alexander Lowen, discípulo de Wilhelm Reich. 
No tenemos cuerpo, sino que somos cuerpo y es en éste, donde nuestros conflictos y bloqueos
psicológicos van imprimiendo su huella y poco a poco, se va configurando nuestra coraza muscular en 
función de nuestras vivencias. Esta coraza de alguna forma distorsiona el flujo de energía vital. El
terapeuta provoca con ejercicios físicos a sus pacientes para que surjan las emociones reprimidas, 
registradas en el cuerpo como tensiones musculares. Para esto trabaja con sus manos sobre los músculos 
contraídos, prescribe posiciones estresantes y movimientos expresivos a la vez que pide al paciente que se
abandone a las emociones que emergen. 
El objetivo es ayudar al individuo a gozar al máximo de las funciones básicas del cuerpo: respiración, 
movimientos, auto expresión, sexualidad, sentimientos y emociones.


Los tipos bioenergeticos



1. El Carácter Esquizoide:
Es una personalidad dividida disociando el pensamiento y los sentimientos.No 
ha logrado la integración de sí mismo, de su psique y de su soma. Está en 
constante actividad mental haciendo esfuerzos supremos para interpretar su 
mundo interno y externo a fin de sentirse seguro. Ve peligros y catástrofes por
todos lados







2. Carácter oral: Es un carácter pregenital. Una de sus características es la presencia de actitudes infantiles provenientes de la falta de satisfacción de la necesidad de calor, apoyo y contacto físico desde la infancia y por haberse sentido abandonados y descuidados.










3.El Carácter Psicopático: El psicópata niega todos sus sentimientos, especialmente los de inseguridad, tristeza y miedo, también los sexuales, aún cuando se use el atractivo y la actividad sexual para atraer, dominar y probar su propio valor y superioridad. Su mayor temor es que se aprovechen de él. Intenta dominar, desconfía de los sentimientos de los demás y no siente remordimiento alguno en mentir, engañar, sobornar y seducir, especialmente si estas artimañas fueron utilizadas para 
conseguir sus fines.



4.El Carácter Masoquista: El carácter masoquista es el resultado de una presión continua ejercida por las exigencias de los padres y maestros, que aplastan no sólo la búsqueda de placer del sujeto sino también su propia individualidad y asertividad. El masoquista pierde la noción de lo que quiere por lo que su autoestima depende de la
sumisión a los demás y de su aprobación. Muestra sumisión externa al gusto y  disposiciones de los demás, pero en su interior guarda un fuerte sentimiento de 
hostilidad y negatividad. La agresividad y la rebeldía quedan reprimidas, al igual que la expresión del resto de sus sentimientos.


5.El Carácter Rígido:Lowen considera el carácter rígido como el tipo más cercano a la salud mental de los cinco expuestos. El rígido es, en general, agresivo y ambicioso. Obstinado en su modo de pensar y compulsivo en su sexualidad. Ahoga toda expresión de sentimientos y de
amor, hace cuanto puede por evitar toda expresión de debilidad y abatimiento, como el llanto. Su preocupación constante es mantener cierta distancia sin relacionarse emocionalmente con nadie. Pone el deber antes que el placer.



*“Si eres cuerpo vivo nadie puede decirte cómo has de sentir el mundo. Y nadie 
puede decirte qué es la verdad,pues tú mismo la sentirás. El cuerpo no miente”